Conozca uno de los mitos más populares del Chaco y de Santiago. Él de la joven Telésfora Castillo, que murió calcinada en los montes de Figueroa, pero que aún sigue apareciéndose en esos lugares, igual no se asuste porque es generosa y hasta puede concederle un deseo a cambio de que usted baile en su honor...
Entre los tantos mitos y leyendas del campo, la de “La Telesita” es una de las más difundidas, especialmente entre las personas que viven y trabajan en los montes de Santiago del Estero y Chaco.
Cuenta la historia que Telésfora Castillo vivía en los montes del departamento de Figueroa, en Santiago del Estero, era muy pobre. Por eso “la Telesita” siempre andaba descalza y en harapos.
Entre los tantos mitos y leyendas del campo, la de “La Telesita” es una de las más difundidas, especialmente entre las personas que viven y trabajan en los montes de Santiago del Estero y Chaco.
Cuenta la historia que Telésfora Castillo vivía en los montes del departamento de Figueroa, en Santiago del Estero, era muy pobre. Por eso “la Telesita” siempre andaba descalza y en harapos.
LA HISTORIA
Un día de invierno, cuando el frío era estremecedor, vio a lo lejos, en lo profundo del monte el resplandor de una fogata. Ella era muy inocente, por lo que se acercó al fuego para calentar su cuerpo, pero no midió las consecuencias. Se posó sobre un grueso tronco seco que estaba caído. Algunos árboles estaban quemándose y de repente una llamarada proveniente de un arbusto encendió su precario vestido. Pronto el fuego se apoderó de su cuerpo y se echó a correr, hasta que el fuego la consumió. La gente del pueblo se extraño porque esta muchacha amante del baile no concurrió esa noche a uno que se hacía. Al otro día la encontraron quemada y todos la lloraron.
EL MITO Y EL RITO
Esa es la historia, pero también existe un mito y una tradición entorno a esto. Dicen, que su alma, suele aparecer furtivamente cerca de las rancherías de los peones que trabajan en los montes, lo que busca es compañía y dicen que esta mujer joven y bella tiene una inmensa bondad, pero a su vez es presa de un inmenso dolor y tiene la mirada perdida.
Como es un “alma bondadosa”, muchos creen en sus milagros, por lo que realizan “las telesiadas” para obtener sus favores. Estas “telesiadas” son bailes que se hacen en su honor en los que abunda el vino y la aloja y se baila hasta el amanecer (dicen que ella era adepta a los bailes).
Como es un “alma bondadosa”, muchos creen en sus milagros, por lo que realizan “las telesiadas” para obtener sus favores. Estas “telesiadas” son bailes que se hacen en su honor en los que abunda el vino y la aloja y se baila hasta el amanecer (dicen que ella era adepta a los bailes).
LAS TELESIADAS
Las “Telesiadas” además son todo un rito, primero se le debe hacer una petición a la Telesita. Para obtener respuestas, el promesante debe beber siete copas de alguna bebida alcohólica por ella, luego tiene que bailar siete chacareras en su memoria, mientras sigue tomando, hasta que se consumen las siete velas encendidas en un altar previamente preparado dentro de un rancho. Recién una vez consumidas las siete velas, comienza la algarabía general, llena de alcohol, empanadas, asado y al ritmo de guitarras, bombos, bandoneones y violines que tocan gatos, escondidos, malambos, zambas y chacareras, acompañados por el estruendo y la humareda de los cohetes.
TELESITA INSPIRADORA…

Muchos autores folklóricos le han dedicado canciones a este mito popular. La más conocida se llama “La Telesita”, y aunque muchos han hecho su versión del tema, la más conocida pertenece a “Los Fronterizos” y esta es la letra:
Telesita la manga mota, tus ropitas están rotas,
por la costa del Salado, tus pasos van extraviados,
no preguntes por tu amor porque nunca lo hallarás,
un consuelo a tu dolor en el baile sentirás.
Por esos campos de Dios, te lleva tu corazón,
sin saber que tu danzar, es tan sólo una ilusión
Telesita la manga mota, tus ropitas están rotas,
Telesita la manga mota, tus ropitas están rotas.
Reza baile del querer, con su música llamó,
pies desnudos bajo el sol, la Telesita llegó,
y así te verán bailando, loca en cada amanecer,
como metida la danza muy adentro de tu ser.
TELESITA INSPIRADORA…
Muchos autores folklóricos le han dedicado canciones a este mito popular. La más conocida se llama “La Telesita”, y aunque muchos han hecho su versión del tema, la más conocida pertenece a “Los Fronterizos” y esta es la letra:
Telesita la manga mota, tus ropitas están rotas,
por la costa del Salado, tus pasos van extraviados,
no preguntes por tu amor porque nunca lo hallarás,
un consuelo a tu dolor en el baile sentirás.
Por esos campos de Dios, te lleva tu corazón,
sin saber que tu danzar, es tan sólo una ilusión
Telesita la manga mota, tus ropitas están rotas,
Telesita la manga mota, tus ropitas están rotas.
Reza baile del querer, con su música llamó,
pies desnudos bajo el sol, la Telesita llegó,
y así te verán bailando, loca en cada amanecer,
como metida la danza muy adentro de tu ser.
Ay, Telésfora Castillo, tus ojos no tienen brillo,
lo han perdido tras el monte o buscando el horizonte,
con un bombo soñador, un violín sentimental
y un cieguito al encordao, el baile va a comenzar.
Tu esperanza se perdió, dele bailar y bailar,
lleva tu pecho un dolor pero no sabes llorar,
Telesita la manga mota, tus ropitas están rotas,
Telesita la manga mota, tus ropitas están rotas.
Pobre niña que un fogón tu cuerpito calcinó,
y en la noche de los tiempos todo el pueblo te lloró,
y así te verán bailando, loca en cada amanecer,
como metida la danza muy adentro de tu ser.
lo han perdido tras el monte o buscando el horizonte,
con un bombo soñador, un violín sentimental
y un cieguito al encordao, el baile va a comenzar.
Tu esperanza se perdió, dele bailar y bailar,
lleva tu pecho un dolor pero no sabes llorar,
Telesita la manga mota, tus ropitas están rotas,
Telesita la manga mota, tus ropitas están rotas.
Pobre niña que un fogón tu cuerpito calcinó,
y en la noche de los tiempos todo el pueblo te lloró,
y así te verán bailando, loca en cada amanecer,
como metida la danza muy adentro de tu ser.
Autor: Agustín Carabajal
ACLARACIONES:
ACLARACIONES:
EL CIEGUITO: es parte del mito, dicen que ha quedado ciego de tanto llorar por la "Telesita", también agregan que tocaba el violín.
SALADO: Río Salado que cruza Santiago del Estero.
MANGA MOTA: torbellino o ciclón de chispas.
ENCORDAO (ENCORDADO): repicado.
NOTA: esta canción es la que me inspiró a realizar la investigación de “La Telesita”
Pablo Piris
MANGA MOTA: torbellino o ciclón de chispas.
ENCORDAO (ENCORDADO): repicado.
NOTA: esta canción es la que me inspiró a realizar la investigación de “La Telesita”
Pablo Piris