viernes, julio 29, 2005

¿ESTAMOS COMUNICADOS?

Esta nota, es una crítica constructiva a los excesos de utilización de las tecnologías y los medios de comunicación por parte de sus usuarios, y su fin es propender a la revaloración de la vida social de quién la lea, y la mejora de la misma a través de los medios y canales primordiales de comunicación.

En la semana fui al centro (Ciudad de Bs. As.) y me sorprendí al observar que la mayoría de la gente mientras caminaba, hablaba por celular o escribía mensajes de texto a través del mismo. Por lo que vi, tendría que afirmar que vivimos en una época donde estamos muy comunicados, pero lo cierto es que no es así; mientras esas personas estaban muy ocupadas con su teléfono móvil, ni se daban cuenta de que a su lado pasaban otras, estaban “como metidos en su mundo”.
Si bien, la tecnología ha mejorado mucho el servicio de “la comunicación” acortando tiempos y distancias, y facilitando las formas de encuentro entre los emisores y los receptores, no significa que estemos más o mejor comunicados, solo tenemos más acceso a los medios y a las tecnologías de comunicación, que es bien diferente.
La verdadera comunicación, se da gracias a una buena conversación, no a través de cortos mensajes y efusivas palabras. Mientras nos hacen creer que estamos muy y mejor comunicados, estamos cada vez menos comunicados y la comunicación entre las personas está en decadencia. Por ejemplo, hay gente que no sabe quién es su vecino, no conoce su nombre, que necesita, pero sin embargo cree que gracias al celular y a la internet está “muy comunicado”… Pero si no tenemos comunicación con nuestras personas más cercanas ¿cómo vamos a pretender estar comunicados con el resto?
Una buena comunicación se empieza y se construye por lo más pequeño, por lo más cercano. Si nos alejamos de esa comunicación con quienes nos rodean, invariablemente y por defecto vamos a perder todo tipo de comunicación, no vamos a saber como comunicarnos, como llegar al otro, con que palabras, con que gestos, con que mensajes. En definitiva, perderemos el sentido de la comunicación, que es la clave; y mientras tanto vamos a creer que estamos cada vez más y mejor comunicados, cuando en realidad solo seremos muy buenos usuarios de los medios de comunicación.

Pequeño Test para saber si sabe comunicarse o si es un buen usuario de los medios de comunicación:


Cuando tiene que hablar con alguien de un tema importante, usted:

a) Llama por teléfono a la persona con quién debe hablar, arregla un día para encontrarse. Luego se encuentran y charlan un largo rato.
b) Le cuenta todo por teléfono
c) La manda un mensaje de texto por su celular contándole el tema y por si no le llega luego le escribe un corto mail con el mismo mensaje.

Si alguien necesita conversar con usted, ¿Qué hace?


a) Acude rápidamente a hablar con quién lo solicita.
b) Le dice que no tiene tiempo, pero igualmente lo escucha por teléfono para cumplir.
c) No le importa, porque no tiene ganas de escuchar a nadie. Pero le dice que le escriba un mail (que después no lee), para que se conforme y no lo moleste más

¿Conoce el nombre y la ocupación de su vecino?

a) Sí
b) Conoce el nombre pero no la ocupación o viceversa
c) No

Cuándo tiene un rato libre usted…

a) Va a visitar a sus familiares, amigos, compañeros o seres queridos. Además le escribe una completa carta con su puño a un amigo que vive lejos.
b) Hace la suya, pero en una de esas se equivoca y llama a alguien o le manda un mail, para quedar bien.
c) Se pone a jugar con su celular, o “chatea”

Usted en su tiempo libre, pasa más tiempo con:

a) Sus vecinos, familiares, amigos, compañeros.
b) Solo.
c) Con su celular, computadora, cámara digital y televisión.

A sus amigos los conoció…

a) En el barrio, en la escuela, facultad, trabajo o en cualquier circunstancia de su vida.
b) Tiene un par de amigos pero ni siquiera recuerda de donde los conoce.
c) Tiene pocos amigos que conoció por “el chat”

RESULTADOS DEL TEST (recuerde que el fin es mejorar la comunicación, no dañar su autoestima).

Mayoría de Respuestas A: Usted sabe como comunicarse. Sabe tratar a las personas, sabe transmitir y sabe escuchar. Siempre encuentra un tiempo y un lugar para el que lo necesite. Si dispone de los medios y el tiempo suficiente, utiliza las tecnologías para facilitar su encuentro con los demás y si no las posee a esas tecnologías, igualmente siempre encuentra la forma de comunicarse con el otro.
Mayoría de Respuestas B: No sabe comunicarse con las personas y tampoco es un buen usuario de los medios de comunicación. Si es así en todos los aspectos de su vida, con todo respeto, me atrevo a decirle que usted es un MEDIOCRE y que su pasó por este mundo será más que intrascendente.
Mayoría de Respuestas C: Usted es un excelente usuario de los medios de comunicación y un verdadero experto en las tecnologías, pero sin embargo no sabe comunicarse con los demás. Le interesa más saber sobre el último modelo que salió de un celular que de la vida de sus seres queridos. Conoce todo sobre tecnología pero no sabe como se llama su vecino. Nunca tiene tiempo para las personas, pero le sobra para andar jugando con su celular. Seguro que tiene como amigo a Chin Chan Chon @corea y además habla con gente de Moldavia, Finlandia, EE. UU., España, Chipre y de todo el mundo, pero no sabe que sus familiares y amigos lo necesitan porque nunca se dedica a ellos. Le preocupa más adquirir el último modelo de celular, bajar nuevos “emoticones” y “ringtones”, que saber si sus amigos (si es que tiene) y su familia (si no está peleado con ellos) están bien o mal. Seguramente usted debe creer que está muy comunicado, pero no, eso le hacen creer. Eso es “lo que le venden” y usted “compra”, lo que “le hacen creer” y lo que ingenuamente cree. Le imponen una moda y usted la acepta así nomás, carece de personalidad.
En conclusión además de tener una paupérrima vida social, a usted lo manejan como quieren.

IMPORTANTE ACLARACIÓN: Si usted es un “B” o un “C” no lo tome mal ni se deprima, siempre hay tiempo para cambiar el destino de su vida, para mejorar, recuerde que solo hace falta voluntad.

Pablito Piris.

jueves, julio 07, 2005

MISIONES: UN LUGAR INCREÍBLE

Misiones es una provincia privilegiada por su belleza. El tono rojizo de su tierra, combinado con todas las variedades del verde de su Selva Misionera, forman un paisaje perfecto. Su rica historia, variedad cultural y la calidez de su gente, hacen aún más grande y hermosa a esta provincia ubicada en el noreste de Argentina.

Para ordenar los datos y realizar una lectura más comprensiva, vamos a separar la información en:
a) Datos Generales
b) Historia
c) Relieve
d) Hidrografía
e) Clima
f) Flora y Fauna
g) Lugares para visitar
h) Bandera y canción
i) Cultura Popular

A) DATOS GENERALES DE LA PROVINCIA DE MISIONES


Superficie: 29.801 km2
Población: 965.522 habitantes.
Densidad: 32,40 hab. /km2
División Política: 17 departamentos
Capital: Posadas
Ubicación geográfica: Esta ente los paralelos 25º28’ y 28º10’ Latitud Sur; y entre los meridianos 53º58’ y 56º03’ de Longitud Oeste, en la Región Nordeste de la República Argentina.
Límites: Casi la totalidad de sus límites está conformada por ríos: el Iguazú al norte, el Paraná al oeste, el Pepirí Guazú y el Uruguay al este y el Chimiray al sur. Más del 80% de sus límites son internacionales: al norte y al este limita con Brasil; al oeste con la República del Paraguay y al sur con la provincia de Corrientes.
Los 17 departamentos de Misiones: Iguazú; General Manuel Belgrano; Eldorado; Montecarlo; San Pedro; Libertador General San Martín; San Ignacio; Güaraní; Capital; Candelaria; Cainguás; Oberá; 25 de Mayo; Leandro N. Alem; San Javier; Apóstoles; Concepción.

B) HISTORIA

B1- Primeros Habitantes.

El territorio misionero fue ocupado fue habitado hace ya más de 10.000 años. Los primeros pobladores fueron aborígenes, según estudios las primeras culturas fueron las de los Altoparanaenses-Humaitá (desde 9.950 A.C. hasta 3.950 A.C.), eran cazadores y recolectores, también se dedicaban a la pesca. Eran nómades estacionarios y recorrieron la zona del los valles del Río Paraná y del Río Uruguay.
También años más tarde aparecieron los Umbú (desde 5.950 A.C. 2.450 A.C.), estos eran cazadores recolectores, se organizaban en campamentos, en las zonas de los valles del Paraná y sus afluentes, primordialmente en zonas de campo muy herborizado.
Otra de las culturas fue la de los Eldoraense-Tacuara (desde 2.000 A.C hasta 450 A.C.): eran cazadores, recolectores y agricultores incipientes, se dedicaban además a la pezca. Tenían tres tipos de asentamientos: casas-pozo y terraplenes complementados con montículos funerarios, campamentos y campamentos temporarios en cuevas.
Lugares aptos para agricultura. Trabajaban la cerámica.
Los Tupí-Güaraní (1.200 A.C. – 290 A.C.), eran agricultores de floresta subtropical, además se dedicaban a la pesca, la caza, y la recolección, Los sitios guaraníes eran: aldeas, cementerios, campamentos en cuevas, en aleros y al aire libre.

Dos importantes culturas fueron encontradas por los colonizadores cuando llegaron a la mesopotamia: Los Kaigang y Los Güaraníes.
Los Kaigang: fueron los primeros que encontraron los colonizadores en su arribo al lugar. Al poco tiempo este grupo desapareció. Su organización económica se basaba en la recolección, la caza y la pesca. Utilizaban como viviendas paravientos de vegetal trenzado, que se unían para formar chozas de dos aguas, sin paredes. Eran gobernados por un cacique.
Los Güaraníes: este grupo tuvo una importantísima trascendencia cultural en el territorio misionero. Este grupo formaba una gran nación con los Tupimbá, Amanguá, Amoiripá, Tupirapé, los ya conocidos Mbyá, los Chiripá (quienes participaron la Misión Jesuita) y otros más. Vivían en aldeas, en los claros que se formaban naturalmente en medio de la selva. Eran básicamente agricultores, aunque la caza y la pesca era otra actividad frecuente que realizaban.

B2- Período Colonial

La zona donde hoy se encuentra la Provincia de Misiones fue reclamada por España, tras las incursiones realizadas desde el sur por Sebastián Gaboto, en 1528 y desde el noreste por Alvar Núñez Cabeza de Vaca quien avistó la zona de las cataratas del Iguazú en 1542.
La colonización de la región sufrió traspiés dada la defensa territorial que practicaron los guaraníes y que llevó a un intento fallido de campaña por parte de Hernando Arias en 1603.
A partir de esta fecha se encomienda la colonización de esta amplia faja territorial a los sacerdotes de la Orden de Jesús, quienes en 1615 establecen la misión de Itapuá, cerca de donde hoy se emplaza la ciudad de Posadas y que al poco tiempo fue desplazada al otro margen del río Paraná.
En 1619 se levanta la misión Concepción en las cercanías de las márgenes del río Uruguay, la que pasaría a constituir el primer asentamiento permanente en el territorio de la actual Misiones.
De las treinta misiones jesuíticas que a comienzos del siglo XVIII poblaban la región, once ocupaban territorio de Misiones, alojándose la mayoría en la zona suroccidental. Esta situación se mantuvo hasta la expulsión de los jesuitas de las colonias en 1767.
Los límites de la primera Provincia de Misiones, con capital en Candelaria, fueron fijados por el gobernador Francisco de Paula Bucareli y Ursúa y cuatro tenientes gobernadores se hicieron cargo de los asuntos comerciales, religiosos y políticos bajo la jurisdicción del gobierno de Buenos Aires, hasta la conformación del Virreinato del Río de la Plata.
Tras la formación del Virreinato, en 1776, Misiones se convirtió en uno de los cuatro territorios fronterizos y en 1803 Santiago de Liniers se hizo cargo de la gobernación, dando mayor libertad a los aborígenes guaraníes de la zona.
Tomás de Rocamora se hizo cargo de Misiones a partir de 1809, reconociendo la Revolución de Mayo de 1810, a pesar de que sus vecinos de Brasil, Asunción y la Banda Oriental desconocieron la revuelta de Buenos Aires.

B3- Misiones en la época de la Organización Nacional

En 1810, Belgrano en su campaña militar a Paraguay, suscribe, a su paso por Misiones, 30 artículos organizando el primer gobierno de Misiones.
Independiente Paraguay en 1811, reclama parte del territorio de la actual provincia y esta queda anexada por mandato del Director Supremo Gervasio Posadas, en 1814, a la Provincia de Corrientes, recientemente creada.
Su precaria situación llevó a que entre 1815 y 1820 el área fuera controlada por los orientales de Artigas, pasando a formar parte de la República Entrerriana, en 1820, cuando el caudillo uruguayo es derrotado por las fuerzas de Francisco Ramírez.
El gobernador Félix de Aguirre fue el primero que ocupó ese puesto, tras reconocerse por el Tratado del Cuadrilátero, los límites geográficos de Misiones.
La Provincia de Misiones, dada su particular topografía, ocupó un papel periférico en las guerras intestinas que asolaban al país. Su distante situación hizo no solo que sus límites fueran durante muchos años imprecisos, sino que además, su soberanía fue disputada en reiteradas ocasiones por Entre Ríos, Corrientes, Paraguay y Brasil.
En 1876 se promulga la Ley Nacional de Colonias, tras la cual comienza a poblarse parte del territorio. En 1881, Misiones es declarada Gobernación Nacional con capital en Corpus, la que es trasladada a Posadas, luego de que en 1884 Corrientes la cediera al nuevo territorio.
Los límites definitivos de la Provincia serán fijados recién en 1895, cuando tras el arbitraje de Grover Cleveland, se zanjan las disputas territoriales con el Brasil. En este período se fundan pueblos y colonias y resurgen antiguos asentamientos abandonados como los de San Ignacio, Concepción, Corpus, San Javier, San José, Candelaria y Santa Ana.
Sobre fines del siglo XIX comienzan a llegar contingentes inmigratorios provenientes de Europa central, sobre todo polacos y ucranianos, los que se establecen en la zona de Apóstoles. Candelaria, Leandro Alem y Oberá.

B4- Siglo XX

En 1915 la gobernación se divide en departamentos y tras la Primera Guerra Mundial, comienza una segunda ola inmigratoria, orientada principalmente sobre el Alto Paraná. De allí surgen las poblaciones de Puerto Rico, Montecarlo, Eldorado, Wanda.
Recién en 1953 Misiones es reconocida como provincia y su primer gobernador constitucional es Claudio Arrechea. Tres años después todas las tierras federales fueron colocadas bajo jurisdicción provincial, con lo que se amplió la capacidad de explotación económica sobre el territorio.
La inmigración no se detuvo por esta época y en 1959 el gobierno japonés subvenciona la instalación de colonos japoneses en Misiones (Garuhapé).
En 1960 la importancia económica de Misiones está dada en que es la proveedora nacional de la casi totalidad de la yerba mate, del 25% del tabaco, el 85% de los cítricos y elevados porcentajes de aceite de tung.
El crecimiento demográfico de Misiones durante las décadas del '70 y '80 del siglo XX superó ampliamente la media nacional y hoy conjuga su potencial económico con sus renovados atractivos turísticos que la hacen una de las provincias más bellas del país.
C) RELIEVE

El relieve de Misiones pertenece geológicamente al macizo de Brasilia. El relieve llano se interrumpe por varias formaciones serranas que en su máxima altura alcanzan los 800 metros, entre estas se encuentran las Sierras de los Apóstoles, la Sierra de Misiones y la Sierra de la Victoria.
El peculiar color colorado de su suelo, se debe a la presencia de rocas ricas en óxido de hierro y alúmina descompuestas y disueltas en la tierra.

D) HIDROGRAFÍA

El sistema hídrico de Misiones tiene su base en cinco ríos que conforman su perímetro: Paraná, Uruguay, Iguazú, San Antonio y Pepirí Guazú. En estos ríos desembocan aproximadamente 800 arroyos.
Entre las características de la hidrografía misionera resaltan las majestuosas Cataratas del Iguazú, conjunto de saltos sobre el río homónimo.

E) CLIMA

El clima misionero es de tipo subtropical sin estación seca beneficiado por los vientos húmedos provenientes del Atlántico.
La temperatura media anual es de 20° aproximadamente. Los vientos soplan generalmente del nordeste la velocidad media de estos es 10 Km. /h.

F) FLORA Y FAUNA


FLORA: La Provincia de Misiones presenta dos tipos de ecosistemas: la selva y el parque mesopotámico.
La primera abarca el norte y centro del territorio. Presenta una densa y variada vegetación hidrófila como gran diversidad de fauna. Hay una gran diversidad de arbustos, helechos arborescentes, enredaderas y también mucha variedad herbácea, distribuida al ras del suelo.
Entre los árboles que alcanzan los 30 y 40 metros de altura, los que más se destacan tanto por su belleza como por el valor económico de sus maderas son: lapacho negro, cedro misionero, peteribí, caña fístola, cancharana, guatambú, timbó, pino paraná, palo rosa palmito.
FAUNA: La fauna misionera posee una gran belleza y diversidad. Entre los animales presentes en Misiones encontramos mamíferos como: el yaguareté, el felino más corpulento de América en grave peligro de extinción; el tapir, el mayor mamífero de Sudamérica, conocido también con el nombre de anta; el oso hormiguero o tamandúa, de vida arborícola y equipado de fuertes garras para abrir brechas en los nidos de termitas; el lobo gargantilla, conocido también como "lobo grande de río", "nutria gigante"; el oso lavador o aguará popé, de costumbres nocturnas y que habita en las cercanías de los ríos; el oso melero, pequeño oso colmenero que se alimenta de larvas y abejas silvestres; el pecarí de collar; la paca, de pelaje pardo rojizo con motas blancas en los flancos; el coatí y el mono caí.
Entre las aves se encuentra: el tucán, caracterizado por su colorido plumaje y su enorme pico; el vencejo de cascadas grandes, ave exclusiva de la zona; la harpía, la mayor de las aves rapaces de Sudamérica; el pato serrucho, de coloración pardusca de donde se destaca el negro con reflejos verdosos de la cabeza y el largo copete; el faisán de monte y gran variedad de loros y patos.
Cabe destacar, también la variedad de los insectos en la provincia, todos son de un gran tamaño y de bella coloración. Podemos encontrar miles de especies de mariposas, arañas y mosquitos, además de los insectos característicos de la región como la hura (bicho que deposita sus huevos a través de su picadura en la piel).

G) LUGARES PARA VISITAR

La provincia de Misiones encierra una belleza inaudita, lo que la hace muy interesante para conocerla completa. Sin embargo aquí están los principales atractivos turísticos:

Cataratas del Iguazú:
las cataratas son conocidas y visitadas por gente de todo el mundo. Son un conjunto de saltos (275 en total) ubicadas al norte en el límite con Brasil. Allí se encuentra la “Garganta del Diablo” que cubre 700 metros de largo y 90 de alto. Las Cataratas están en el Parque Nacional Iguazú donde además esta la selva subtropical, con más de 2.000 especies de plantas, 437 especies de aves y una innumerable cantidad de mamíferos e insectos.

Ruinas Jesuíticas: En el centro de la localidad de San Ignacio Miní, se encuentra el legado cultural de una de las más imponentes organizaciones de todos los tiempos. Las Ruinas de la Misión San Ignacio Miní fueron fundadas en el año 1610, la reducción de San Ignacio Miní, se trasladó a Paranaimá en 1655, como consecuencia de las invasiones de los mamelucos. En mayo de 1695 fue trasladada nuevamente a su actual lugar. Se la denominó San Ignacio Miní para distinguirla de la de San Ignacio Guazú fundada con anterioridad.

Saltos del Moconá: Es una falla geológica donde confluyen los ríos Uruguay, Yabotí, Pepirí Guazú, Serapio y Calixto. Allí se forma un cañon de tres kilómetros de largo con esplendorosas caídas de aguas paralelas a su cauce, que a diferencia de una cascada o catarata, su caída se la realiza transversalmente. Está área esta considerada como Parque Nacional.

Minas de Wanda: Ubicado en Wanda, allí se encuentran piedras preciosas y semipreciosas, donde las amatistas y los cristales de cuarzo pueden apreciarse desde bien cerca.
Otras Reservas Naturales de la Provincia de Misiones:
Monumento Natural Teyú Cuare:
Localizado en el Municipio de San Ignacio, se creó con la finalidad de proteger un afloramiento rocoso cuyas cavernas sirven de refugio a numerosas especies de murciélagos. En cuanto a la vegetación esta se encuadra en una zona de transición entre las selvas mixtas y el distrito de los campos.
Reserva Isla Caraguatay: Próxima a la localidad de Montecarlo. Lugar de solaz y descanso de naturaleza agreste y hermoso paisaje.
Refugio de vida silvestre Itacuarayg: ubicada en el municipio de Santiago de Liniers, en la parte oeste de las laderas de la Sierra Central. Las alturas son variadas con máximas pendientes sobre los cursos de los arroyos, entre los que sobresale el Cascada.
Refugio Privado de vida silvestre Aguarí-Mí: ubicado en la localidad de Puerto Esperanza, sobre una superficie de 3.050 has. La flora existente corresponde a más de 80 especies arbóreas, mientras que la fauna está representada por 89 especies de aves con especies y por numerosos mamíferos como el yaguareté, oso hormiguero grande, puma, lobito de río, entre otros.
Refugio Privado de vida silvestre Premiada San Miguel de la Frontera: Se encuentra alojado en la localidad de El Soberbio y es parte de una propiedad de 11.400 has. Numerosos arroyos recorren su superficie constituida por una formación de selva con especies perennes y caducifolias.

Otros Saltos de agua para visitar:

Alegría: bajo ese nombre se conocen dos saltos del arroyo Alegría, el Eduardo Holmberg de 15 metros de altura y el Juan Queirel de 18 y 15 metros de ancho. Al pie de ambos existen piletas naturales. Se encuentran ubicados poco antes de la confluencia del citado arroyo con el Piray Guazú. Se llega desde Tobuna.
Berrondo: Tiene una altura de 15 metros y está formado por el arroyo Salto ubicado en las cercanías de Oberá.
Capioví: ubicado en las cercanías de la localidad homónima. Tiene 7 metros de altura por 20 metros de ancho y en él se ha formado un balneario natural con área de Camping.
Central: cascada de aproximadamente 8 metros de altura por 10 de ancho con pileta natural en un marco característico de la selva misionera.
Cuñapirú: en la zona Ruiz de Montoya, tiene alrededor de 10 metros de altura.
Chávez: en Campo Grande a 5 km. del Pueblo. Caída de agua de 5 m. de altura por 50 de ancho.
Encantado: tiene 58 metros de altura. Se encuentra a unos 8 kilómetros de Aristóbulo del Valle.
Golondrinas: ubicado sobre ruta 14 a 10 km. de 2 de Mayo camino a San Vicente a la derecha. Caída de agua de 12 metros de altura y 25 de ancho.
Gramado: de 12 metros de altura en las inmediaciones de la localidad de Bernardo de Irigoyen.
Tres de Mayo: ubicado en Garhuapé y con una altura de 5 metros, forma una pileta natural en un marco de exuberante vegetación. Se encontraron restos arqueológicos que han sido motivo de estudios por especialistas de la Universidad de La Plata.
Las Ciervas: sobre el Pindaytí a pocos metros del camino que une Colonia Aurora con la Ruta 14 y a unos 20 kilómetros de ésta. En forma de semicírculo y con una altura de 10 metros. Se llega desde Aristóbulo del Valle.
Paca: ubicado en Oberá, lo constituyen dos saltos en plena selva con altura de 48 metros y 5 metros de ancho. Formado por el arroyo del mismo nombre.
San Bernardo: de unos 30 metros, se llega desde Aristóbulo del Valle.
Tabay: ubicado en Jardín América, por ruta nacional 12 a 3 km. a la izquierda. Cascada irregular en un marco selvático. Área de Camping.
Tirica: tiene unos 30 metros de altura, por su ancho (alrededor de 50 metros) también es conocido como Salto Grande.
Yabotí: sobre el arroyo del mismo nombre, poco antes de la desembocadura con el río Uruguay.

H) BANDERA, ESCUDO Y CANCIÓN


BANDERA: El artículo 1 del decreto Nº326 de 1992 dice: “téngase por Bandera Oficial de la Provincia de Misiones, al Pabellón Azul, Rojo y Blanco. El orden de los colores mencionados será, respetando la tradición y uso que ya se hace emblema. El Rojo en la parte superior, el Azul en el medio y el Blanco en la banda inferior. La ubicación será transversal.” En los artículos 2, dice que será izada obligatoriamente en los establecimientos oficiales dependientes del Gobierno de la Provincia y que estará siempre a la izquierda de la bandera Argentina. El 3, reglamenta su uso en todo acto oficial, acompañada de la bandera argentina. El 4, dice que también será obligatorio su uso en todos los establecimientos

ESCUDO: es el emblema y sello oficial de la Provincia y simboliza con sus signos y alegadas los atributos esenciales de la personalidad histórica, política, económica y social, es decir, sus caracteres propios y sobresalientes.
Presenta en el óvalo central, dividido en dos partes, en el campo superior los bastones de los nativos misioneros, signo de la autoridad civil de corregidores, cabildantes y caciques de los períodos jesuítico (1609-1768), hispánico (1768-1810) y argentino (1810-1830), cruzando el arco la flecha del indio, dueño del solar.
En el mismo campo se observa el Sol Americano, que con su luz dio origen a las naciones del continente en su gran gesta emancipadora que Misiones abrazó valientemente el 18 de junio de 1810.
El campo inferior lo cubre el diseño de las Cataratas del Iguazú, maravilla de América y atracción del turismo mundial, que dan fama a esta tierra y revelan con su belleza los privilegios naturales que le asisten.
En el margen y colocados lateralmente, se muestran dos manojos de yerba mate, que es la planta madre de la producción, la industria y el trabajo de Misiones y que en ese margen aparece escrito, en su parte superior "Provincia de" y en su parte inferior "Misiones".
Canción Oficial de la Provincia de Misiones: “Misionerita”, es una galopa misionera. La letra es de Lucas Braulio Areco:

Bajo un hermoso y dulce cielo guaraní,
reluce eterna la aurora feliz,
en la esmeralda de tu selva como el mar,
hay cien caminos de mágico rubí.

Bajan las aguas del gran Río elemental,
sobre tu flanco, madura el sol,
carne vibrante el corazón de la espesura
es un misterio impenetrable,
en la noche azul.

Misionerita,
Corazón que canta
endecha tierna de rendido amor,
en homenaje a tu heroica tierra
traigo el acento de mi corazón;
tiembla en mi pecho
de tu voz el canto,
con suaves de guitarras, la dulce ilusión,
es hechizo que regalas a los vientos
que te arrullan con ternura,
en su esplendor.

I) CULTURA POPULAR

La cultura misionera tanto comos sus costumbres son muy variadas. Tienen la según las zonas distintas influencias. Así en la zona cercana al Paraguay, se habla el castellano y el Güaraní y en las zonas fronterizas con el Brasil, el portugués y el castellano forman una tonada característica denominada por los lugareños como “el portuñol”.
Las principales fuentes de trabajo son en las zonas de ciudad el trabajo en diferentes empresas madereras, tabacaleras y de cítricos y de yerba mate, mientras que en sectores más despoblados los pobladores se dedican al cultivo y a la plantación de té, yerba maté y tabaco, así como también trabajan en los asecaderos de té y tabaco y en aserraderos.
En algunas regiones hay muchos inmigrantes provenientes de Ucrania y Polonia, mayoritariamente, aunque también existen muchos descendientes de suizos, húngaros y alemanes que poblaron la zona trayendo sus costumbres y aportaron mucho para el desarrollo de nuevos parajes. También mucha gente de Brasil y Paraguay se traslada en esta provincia.
Uno de los fenómenos de los últimos tiempos ha sido el de los “paseros” que son personas que cruzan a diario el puente que une Posadas con Encarnación (Paraguay), vendiendo productos que compran en las distintas ciudades.
El mate es infaltable en las casas misioneras, el arroz, la sandía, la mandioca, el chuchú se comen en todo el territorio y para cuando hace calor, nada mejor que refrescarse con unos buenos tererés. En zonas cercanas al Paraguay, la sopa paraguaya y el chipá de almidón son frecuentes, mientras que en lugares aledaños al Brasil, la feijoada (porotos negros) son infaltables. Para el postre: dulce de mamón o dulce de kinoto.
El aporte de las misiones jesuíticas a la cultura misionera fue importantísimo. También es destacable que aún se conservan muchas tribus aborígenes que se extienden por toda la selva misionera.
Misiones fue precursora en ciertos aspectos, albergando a la primera imprenta instalada en Sudamérica y a bien surtidas bibliotecas. Siglos más tarde, esa policromía cultural se enriqueció aún más con el caudal inmigratorio, que introdujo en la zona sus respectivas tradiciones. Como resultado hoy en día Misiones es un multifacético mosaico humano donde conviven pacíficamente religiones y culturas de los más diversos orígenes.
Además el pueblo misionero es un pueblo muy hospitalario y festivo, por eso es sede de numerosas fiestas nacionales. La más popular de todas el “La Fiesta Nacional de Inmigrante” (también conocida como Octöberfest) que se festeja en el mes de septiembre en Oberá.
Todas las Festividades Misioneras:
Enero: “Fiesta Provincial del Helado” en El Dorado; “Festival de la Carpa” en el Balneario Municipal de Itacaruaré; “Festival del turista” en Jardín América.
Marzo: “Festival Provincial de la Ecología” en Campo Ramón
Mayo: “Fiesta Nacional del Té” en Campo Viera
Junio: “Encuentro de Pintores” en Oberá; “Encuentro Internacional Mate en Moto” en Apóstoles.
Julio: “Fiesta Provincial del Almidón” en Puerto Rico; “Feria Provincial del Libro” en Oberá.
Septiembre: “Fiesta Nacional del Inmigrante” en el Parque de las Naciones en Oberá; “Fiesta de la Estudiantina” en Posadas; “Encuentro Internacional de Escultura en Madera” y “Encuentro de Escritores del MERCOSUR” en Leandro N. Alem; “Festival Provincial Infantil de Folklore” en Jardín América; “Encuentro del Arte y la Cultura del Mercosur” en Eldorado; “Fiesta Provincial de las Artesanías” en Oberá.
Octubre: “Fiesta Nacional de la Orquídea y Provincial de la Flor” en Montecarlo; “Maratón Internacional de Pesca Variada Embarcada” en Posadas.
Noviembre: “Fiesta Nacional de la Yerba Mate” en el Predio Ferial de Apóstoles; “Festival de la música del Litoral” en Posadas; “Fiesta Provincial de la Cerveza” en Leandro N. Alem; “Festival de la Esencia” en El Soberbio; “Festival Provincial de la Rapadura” en Santa Ana; “Fiesta de las Colectividades” en Dos de Mayo; “Festival del Chacarero” en Colonia Santa Rita (25 de Mayo); “Fiesta Provincial de la Kolomeika” en Posadas;
Diciembre: “Fiesta Provincial del Turismo” en Puerto Iguazú.
Otros sitios para disfrutar de Misiones: http://www.enciclopediademisiones.com/
Dedicatoria: este informe es para Nati Camacho y para Rocío Solís, que lo pidieron. También para toda la gente de Misiones, en especial para la de 25 de Mayo.
Pablito Piris

miércoles, julio 06, 2005

LA OMA

Oma significa abuela en alemán, en nuestra Argentina sobre todo en la mesopotamia o en la región chaqueña, a todas las abuelas de procedencia o descendencia alemana, polaca, suiza, húngara o ucraniana, se las llama así. Pero, una mujer, quedó inmortalizada como “La Oma” gracias una afamada canción del folklore popular argentino. Lean a continuación la historia de Marta Hoffner de Rabe, La Oma más conocida de todas…

LA HISTORIA


Marta Hoffner, era brasileña, nació el 12 de octubre de 1907 y era la quinta hija de un matrimonio de alemanes, vivía en Santa Catalina un estado del sur de Brasil, fundado por alemanes y suizos. En ese lugar conoció a Armando Rabe, que había llegado desde Alemania a ese sitio junto a su familia, escapando de la guerra, en busca de paz y prosperidad. Pero para los Rabe la vida en Brasil fue difícil , por eso decidieron encaminarse al oeste, pasaron por Uruguayana, cruzaron el río Uruguay, anduvieron por Corrientes y continuaron con su trayecto, hasta que finalmente llegaron a Charata (San Bernardo) en la Provincia de Chaco, allí se establecieron y consiguieron buenos trabajos.
A pesar de todo lo bien que le iba, Armando Rabe, había dejado su amor, Marta Hoffner en Brasil. Ya habían pasado dos años desde la despedida y después de tanto tiempo volvieron a encontrarse, pues Marta, decidió emprender viaje hacía la tierra donde se encontraba Armando. Allí, en San Bernardo, se casaron y tuvieron tres hijos: Ana, Martín y Gerda.


LA OMA TRABAJADORA

Marta Hoffner de Rabe (La Oma) era muy trabajadora. Se dedicaba al cultivo de algodón y además realizaba todas las tareas del campo: sembró de todo, crío vacas, gallinas, aves de corral y chivos. En ese tiempo había muchas plagas, especialmente de langostas que devoraban todos los cultivos. Por eso para espantarlas hacían ruidos con latas y bolsas, porque no había venenos. Ella para transportarse usaba una volanta tirada por burros.
En la década del cincuenta, Armando decidió separarse de la “La Oma” y viajó a Buenos Aires junto a su hijo Martín. Las otras dos hijas, Ana y Gerda, se fueron del monte chaqueño. Ana tuvo como destino los Estados Unidos, mientras que Gerda consiguió trabajo como secretaria del doctor Esteban Alejandro Mauro (quien venía desde Mendoza a trabajar en Chaco). Gerda veía seguido a su madre Marta, pero igualmente “La Oma” pasaba gran parte de la semana sola en compañía de su entrañable amigo: el lorito “Pepe”.

Y UN DÍA SE HIZO HISTORIA…Y CANCIÓN

La década del setenta fue muy importante para el folklore nacional. Los artistas de este género viajaban por todo el país dando a conocer su música. Por eso en 1975, el mendocino Daniel Altamirano llegó a San Bernardo junto a su grupo “Los Altamirano” compuesto por él y por sus dos hermanos Julio y Mario. En Chaco fueron a visitar a su coprovinciano el doctor Esteban Mauro. En uno de sus viajes, el doctor Mauro, le pidió a “La Oma” que prepare un chivito para agasajar al grupo. Así el 25 de mayo de 1975, el doctor Mauro y “Los Altamirano” recorrieron cinco kilómetros, pasando por picadas bordeadas de árboles hasta que llegaronn al rancho de barro, apuntalado con quebracho colorado donde vivía “La Oma”.
Al regresar, Daniel Altamirano se sintió inspirado por la forma de vida de Marta y decidió componer un bello poema. Más tarde el compositor Pedro Favini (tucumano) integrante del Trío San Javier le añadió música con ritmo de chamamé y en el año 1977, el grupo “Los 4 de Córdoba” (integrado por Víctor Godoy, Héctor Pacheco, Eduardo Márquez y Américo Albornoz) estrenaron el tema, logrando un éxito rotundo y convirtiendo esta canción en una de las más populares del repertorio folklórico argentino.

AHÍ NO TERMINA LA HISTORIA

El año 1994, fue muy particular para Marta Hoffner de Rabe (La Oma). Ese año, el Congreso de la Nación la reconoció como “mujer sobresaliente del año”.
Pero como todos la Oma era mortal y el 19 de noviembre de 1994, a las 6:15 horas, con 87 años de edad, su vida finalizó. Sus restos descansan en el cemenerio de San Bernardo.
Sin duda alguna, la sencillez, el esfuerzo y la voluntad de esta mujer, la dejaron grabada en la historia e inmortalizada en una canción. Como ella, existieron, existen y existirán muchas mujeres que dedican su vida al campo y que viven en ranchos humildes y muy acogedores.

ESTA ES LA FAMOSA CANCIÓN LLAMADA “LA OMA”

La Oma es una mujer, de setenta y pico de años,
vive en el monte chaqueño, cerquita de San Bernardo
tiene los ojos azules, como el agua de los mares,
porque vino de muy lejos y el cielo quedó en su sangre…

Hay que entrar por las picadas, para llegar a su rancho
de barro y apuntalao (apuntalado) con quebracho colorado,
lleno de árboles el patio y herramientas de trabajo,
una volanta un arao (arado) y el paisaje de su Chaco.

La Oma es feliz con poco
digamos que es mejor con nada
la Oma era rubia y se ve
que era una linda alemana

Que sola que está la Oma, pero ella no piensa en nada,
como pensar en la muerte, si la Oma es toda un hada,
en su ranchito de barro, calienta a leña su pava,
conversa con un lorito, es con el único que habla…

Hay que entrar por las picadas, para llegar a su rancho
de barro y apuntalao con quebracho colorado,
lleno de árboles el patio y herramientas de trabajo,
una volanta un arao y el paisaje de su Chaco.

La Oma es feliz con poco
digamos que es mejor con nada
la Oma era rubia y se ve
que era una linda alemana

YO TAMBIÉN CONOCÍ VARIAS OMAS…
…Pero brevemente les voy a contar quién es Ceferina Ruiz Díaz, una señora que cada vez que escucho la canción “La Oma” inmediatamente pienso en ella.


Ella es Ceferina
En 25 de Mayo un paraje que queda en Misiones, cerquita de Brasil, existen muchas “Omas” que viven en medio de la selva misionera, en casitas humildes de madera. Ceferina Ruiz Díaz es una de ellas. Nunca quiso decir su edad pero se nota que es una mujer que tiene muchos años y mucha experiencia. Admite que en estos últimos tiempos la memoria no le anda muy bien, pero realmente tiene una voluntad y una fuerza increíble, camina entre las picadas, limpia, cocina, cría pollitos, corta los pastizales y cosecha. Con todas las actividades que hace a diario parece una chica de 20 años. Maneja el machete con una ductilidad asombrosa y prepara unas tortas fritas (o “Chipá” como le dicen allá) que acompañadas de mate amargo con agua calentada a leña dejan un sabor inolvidable en el paladar. Vive sola, sus vecinos la visitan seguido y también la ayudan, por eso cuando recibe visitas, conversa todo el día y cocina lo mejor que tiene. Su ranchito de madera, tiene dos ambientes, el comedor y el dormitorio. Afuera, debajo de un techito, está la leña donde cocina y atrás una letrina que tiene hace dos años (antes no tenía baño) que le construyeron los jóvenes del lugar. Varias veces por semana, camina más de cuatro kilómetros para retirar una bolsa de comida que le dan en el pueblo y compra (si tiene algo de dinero) el resto de lo que le hace falta.
Así como Marta Hoffner de Rabe, Ceferina Ruiz Díaz es una “Oma”, a quién tengo el agrado de conocer y que es un ejemplo como persona. Con su estilo de vida me enseñó mucho. Por eso aquí les conté quién es ella, para que también puedan aprender algo de lo que aprendí de ella…

Con respecto a Ceferina,hice un gran descubrimiento: en el Diario El Territorio de Misiones, le hicieron una nota, es de diciembre del 2002 (pensé que era el primero en contar su historia, pero por suerte, ya alguien se había ocupado de ella), allí dice su edad, habla sobre su vida y además comenta que ese año le construyeron la casa. En esta nota también mencionan a Martín Vargas, conocido como "pichoto", que es una de las personas más solidarias que conozco.
Así se titula la IMPERDIBLE nota: "A sus 78 años recibirá, no sólo una casa, también un hogar". Para leerla hagan click en el título.

martes, julio 05, 2005

EN LO MÁS ALTO


La rusa Yelena Isinbayeva sigue batiendo récords mundiales en salto con garrocha, el 5 de julio, en el Súper Grand Prix de Lausanne (Suiza) consiguió saltar 4,93 metros, superando por un centímetro su anterior registro al aire libre. Recordemos, que también tiene el récord mundial en competencias indoor (puertas adentro), con 4.89 metros, marca que logró el 26 de febrero de este mismo año. En total ha batido 14 veces los récords mundiales, y lo hace centímetro a centímetro.
La atleta rusa y campeona Olímpica, sigue demostrando porque es la número uno en esta disciplina, y sin duda alguna, una de las mejores atletas del mundo. Cabe destacar que además de su gran estado, capacidad atlética, talento y concentración, Yelena, posee un carisma impresionante, lo que la engrandece aún más. Estos son algunos datos de esta excelente atleta:


Nombre: Yelena Isinbayeva
Fecha de Nacimiento: 03/06/82 (23 años)
Lugar de Nacimiento: Volgogrado, Rusia
Altura: 1,74 m.
Peso: 65 kg.




viernes, julio 01, 2005

INSEGURA SEGURIDAD


Fernando Blanco, era un joven de 17 años, hincha de Defensores, que había ido a la cancha a ver a su equipo contra Chacarita. En ese partido se produjeron incidentes, la policía detuvo a algunos hinchas, entre ellos Fernando Blanco que murió cuando era trasladado. La policía afirmó que fue porque se cayó del móvil, pero hay testigos que aseguran lo contrario...

La muerte de Blanco, horas después de ser detenido, es un paradigma de la violencia policial que se vive en estos tiempos. El se llevó la peor parte, pero como a él a muchos otros hinchas sufrieron el abuso policial. El presidente de Defensores de Belgrano, Jorge Achille, afirmó que hubo "una golpiza indiscriminada" y que "el 95% de la gente de Defensores que estaba en la cancha está herida, lastimada y golpeada". Además agregó que "los meten en la unidad de traslado y los golpean salvajemente".
Como siempre, la policía se lava las manos, dicen que su muerte fue a causa de un golpe en la cabeza contra el asfalto tras una caída que sufrió de la unidad de traslado al intentar escaparse. Sin embargo, los familiares afirman que tenía golpes en todo el cuerpo, algo que la policía no supo explicar. Por este incidente Aníbal Fernández, el Ministro del Interior, decidió la separación de dos efectivos que intervinieron en el traslado.
Este es otro caso más del abuso de la autoridad por parte de la policía. Para que vean y entiendan lo mal que actuán les voy a contar algo que sucedió con un amigo ("que es más bueno que el pan") hace poco más de dos meses.

HISTORIA DE OTRO ABUSO

Mi amigo (de quién no diré el nombre), no acostumbra a salir, pués generalmente los fines de semana trabaja siempre y además estudia, por lo que siempre está cansado y sale poco. Pero ese día fue a bailar y cuando salió del local bailable, se paro para esperar a sus amigos cerca de un patrullero, a 1 metro aproximadamente. Estos, pensando que él quería a hacerles algo, al estar cerca, le pegaron con la macana en la boca. Mi amigo todo ensangrentado no entendía nada. Entonces llamó desde su celular al 911 (número de seguridad), para ver que podía hacer en este caso. Desde allí le respondieron que podía hacer la denuncia, informando el número del móvil policial y en que lugar se encontraba y ellos comunicarían la denuncia a la comisaría más cercana. Entonces el hizo lo que le recomendaron. Pero, resulta que cuando avisaron a la comisaría 5ta de Pacheco, estos en vez de actuar "AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD" decidieron contarles al patrullero que habían recibido una denuncia contra ellos, que se fijen a quién le habían pegado y que lo busquen para "callarlo".
Entonces, sin motivo alguno y abusando indiscriminadamente de su autoridad, lo subieron al patrullero, lo llevaron a la comisaría, lo encerraron en un cuarto y allí lo empezaron a golpear en todo el cuerpo, gritándole todo tipo de barbaridades. Luego, lo soltaron y lo dejaron tirado en la calle.
Mi amigo pasó dos día en el hospital, con hematomas en todo el cuerpo y lesiones graves. El susto fue grande pero la indignación y la impotencia, fue aún mayor. Como es habitual, todo quedó en la nada, nadie fue detenido por esto, y esos policías siguen en la calle, seguramente azontando a cualquiera que se les cruce por el camino.
¿Se puede confiar en alguien que en lugar de protegernos y de atrapar a quienes delinquen, atacan a los inocentes e indefensos?.
Hoy por hoy, mi amigo repite a diario, que le tiene más miedo a la policía que a los chorros, razones no le faltan...